Confluencia entre calle Amazonas y Ribera de Curtidores | Foto: XLAVAPIES.COM

    El pasado 12 de enero se cumplieron 600 años de la llegada oficial del pueblo gitano a España, fecha registrada en el salvoconducto otorgado por el rey Alfonso V de Aragón en 1425. En el marco de esta efeméride y tras abordar la actual situación de los gitanos en Madrid con la Fundación Secretariado Gitano, Unión Romaní, Romí Sersení, Federación Red Artemisa y Sonido Caño Roto, el grupo municipal Más Madrid y las citadas entidades acordaron instar al reconocimiento oficial y celebración de la «profunda huella» de todo tipo dejada por el pueblo gitano en la ciudad.

    Como parte de ese plan, Más Madrid está llevando en este mes de abril a los plenos de las distintas juntas de distrito una serie de propuestas para incluir en el callejero madrileño «nombres de mujeres y hombres gitanos», así como «expresiones propias del pueblo gitano».

    De este modo, este grupo municipal defenderá en el pleno de Centro del próximo jueves la idea de que el popular espacio de graderío situado en la confluencia de la calle de las Amazonas con Ribera de Curtidores, en pleno Rastro, pase a llamarse plaza del Pueblo Gitano. Estos escalones en forma de anfiteatro son un auténtico lugar de relación social con vistas al discurrir de la principal vía de El Rastro y con destacada presencia diaria de vecinos gitanos.

    UN DISTRITO EN DEUDA

      Llegados a este punto cabe recordar que en marzo de 2022, el mismo pleno de Centro aprobó, también a propuesta de Más Madrid, dedicar una estatua al cantaor Camarón de la Isla en la plaza General Vara de Rey, condicionada por una enmienda del PP que supeditaba la instalación del monumento a “la disponibilidad presupuestaria del área de Cultura, Turismo y Deporte y del distrito”.

      A la vez que un homenaje a la figura de José Monge Cruz, verdadero nombre de Camarón, se pretendía que ese monumento fuera, al mismo tiempo, un reconocimiento físico al flamenco, a la cultura gitana y a la comunidad gitana del barrio de Embajadores, pero lo cierto es que, a día de hoy, ese reconocimiento ha pasado a formar parte de las cosas pendientes que tiene el gobierno local, cuando no directamente ha caído en el olvido.

      Por otra parte, el pasado mes de julio, el concejal-presidente de Centro, Carlos Segura, animó al gobierno central a abrir un museo de historia del pueblo gitano en el disputado edificio de Tabacalera, además de anunciar que el equipo de José Luis Martínez-Almeida, incluirá en el callejero una calle en homenaje a este pueblo, sin precisar dónde tenía previsto hacerlo. Estas manifestaciones tuvieron lugar durante el pleno municipal del Ayuntamiento de Madrid en el que se rechazó una propuesta de Más Madrid mediante la que este grupo pretendía cambiar el nombre de la calle Marqués de la Ensenada (barrio de Justicia) por el mismo nombre que quieren dar ahora al espacio de las gradas de El Rastro, calle del Pueblo Gitano. El Marqués de la Ensenada fue el impulsor en 1749 de la Gran Redada, intento de genocidio y de exterminio biológico de los gitanos en España.

    EN OTROS DISTRITOS

      Volviendo a la actual iniciativa de Más Madrid, hasta el momento estos son los plenos de los distintos distritos en los que se presentan este mes iniciativas con el mismo fin que la que se va a abordar en Centro y a falta de definir las que se tratarán en Vicálvaro y Usera. De las siguientes, ya han sido aprobadas las de Villa de Vallecas y Tetuán, mientras que la de Carabanchel no ha prosperado: