Operarios colocando las 'stolpersteine' | foto: XLAVAPIES.COM
En las aceras de Lavapiés-Embajadores, delante de las casas en las que nacieron o vivieron, ya hay colocadas un total de 19 «piedras de la memoria» o ‘stolpersteine’ en recuerdo de otros tantos vecinos del barrio que acabaron deportados en campos de exterminio nazi, de los que pocos salieron con vida. En todo Madrid son 93 las que hay mientras que en Europa suman más de 110.000 y subiendo porque se producen -siempre a mano- 400 nuevas cada mes.
En cada una de estas direcciones, tras unas breves ceremonias en las que en algún caso participaron familiares de los homenajeados, dos operarios del Ayuntamiento fueron insertando las piedras, rematadas con láminas metálicas doradas en las que se graban unos pocos datos de cada deportado.
Organizando toda la acción, una vez más, Isabel Martínez y Jesús Rodríguez, las personas que trajeron a Madrid esta iniciativa que lucha contra el olvido y que Gunter Demnig puso en marcha en Alemania.
HUERTA DEL BAYO 4: RICARDO CUENCA ZAMORA
Ricardo nació el 23 de septiembre de 1914, aunque en el primer padrón en el que figura, el de 1915, su fecha de nacimiento es la de 22 de septiembre de 1913. Entonces su familia vivía en la plaza de Tirso de Molina 9. Tuvo dos hermanos, Concepción, nacida en 1906, y Rafael, en 1908. Su madre enviudó y se casó con Gregorio Cazorla Sánchez, empleado de banca. Ya en Francia, una vez exiliado, se alistó en el Regimiento de Marcha de Voluntarios Extranjeros, en la Quinta Región Militar. Detenido por el ejército nazi, fue hecho prisionero en Stalag VII-A en Moosburg, a pocos kilómetros de Munich. De allí fue trasladado a Mauthausen en un convoy donde iban 108 españoles, entre ellos Teodoro Arranz Saugar y Domingo Cabello Muñoz. Llegaron al campo el 31 de agosto de 1941. Le asignaron el número de preso 4273. El 20 de octubre de ese mismo año fue trasladado a Gusen, donde fue asesinado el 2 de febrero de 1942.
EMBAJADORES 23: MIGUEL BERTOL GARCÍA
Miguel Bertol GArcía nace en Madrid el 26 de mayo de 1922, según el padrón de 1930. En otros archivos figura el mismo año de nacimiento, pero distintos meses. Sus padres, Miguel Bertol González y Luisa García Carrera, eran viudos y cada uno había tenido una hija en su relación anterior. Él, a Adelaida Bertol Nascimento, nacida en 1908; ella, a Luisa López García, nacida en 1918. Después de tener a Miguel nació Josefa, el 18 de septiembre de 1924. A principios de 1939 se exiliaría en Francia, pasando al campo de refugiados de Les Alliers, en Angulema. De allí partió en el primer convoy de civiles que fue deportado a un campo de concentración, el famoso Convoy de los 927. Llegó a Mauthausen el 24 de agosto de 1940. De los 927 quedarían ingresados en el campo 378 varones mayores de 14 años. El 4 de febrero de 1942 fue trasladado al subcampo de Gusen. Fue asesinado el 10 de febrero de 1942 en el Castillo de Hartheim.
EMBAJADORES 4: ANTONIO PAREDES MARTÍNEZ
Hijo de Matías y de Paula, los dos originarios de Mandayona (Guadalajara) que en 1908 vinieron a Madrid ya con un hijo, Esteban, el mayor. Luego nacerían Carmen, Enrique, Antonio (18-12-1917) y Francisco. El oficio de todos los varones era el mismo: vendedor. De su paso por el ejército republicano hay constancia de su confirmación como sargento en enero de 1938 y como teniente en enero de 1939. De Francia no se tiene información, aunque es de suponer que pasaría -como muchos compatriotas- por los campos del sur. Fue detenido el 7 de noviembre de 1943 en Las Costas de Armor, en Bretaña, e internado en Compiègne, de donde salió en enero de 1944 para el campo de Buchenwald. En su convoy iban 1584 detenidos -la mayoría franceses- y entre ellos, 39 españoles y tres madrileños: Antonio Paredes, Celestino Castellvi y Alfredo de Luis. El 15 de diciembre de ese año fue trasladado al subcampo de la ciudad de Weimar, pero se desconoce el destino final de Antonio.
SANTA ANA, 16: ÁNGEL TREVIJANO GARCÍA
En 1935, Milagros García Rivas, madre de Ángel (Madrid, 9-1-1916), ya era viuda, por lo que se desconocen los datos básicos de su padre. Ángel tuvo una hermana, Carmen, que, junto a su esposo y dos hijos vivían todos en la cas de la calle Santa Ana, que en octubre de 1936 pasó a llamarse calle de Máximo Gorki. Participó en la defensa de la República dentro del ejército y fue ascendido a sargento en enero de 1938. Ya en Francia estuvo internado en el campo de Le Barcarés, desde donde firma una carta pidiendo asilo al cónsul de México. Al no conseguirlo suponemos que se alistaría en una compañía de trabajadores extranjeros. Fue detenido y hecho prisionero en el Stalag de Frankenthal, en Alemania. De allí salió para MAuthausen el 24 de mayo de 1941. Un año después fue trasladado a Gusen, donde fue asesinado el 26 de noviembre de 1942.
SANTA ANA 25: PEDRO PALLARÉS FERRER
Pedro era natural de Madrid y vivía en Santa Anta 25 junto a su mujer, Consuelo Ouradón, y sus hijos Elena y Pedro. En el padrón de 1920 su oficio ya era el de Guardia de Seguridad y el destino era Dirección General. No se sabe a qué puede referirse en concreto, pero sí es cierto que Pedro tuvo que tener relación con el ejército, ya que hay documentos de algunos de sus nombramientos, como los de cabo, alférez y teniente. Debió jubilarse o retirarse porque en junio de 1938 este retiro fue anulado y volvió a incorporarse al Cuerpo de Seguridad (Grupo uniformado), lo que suponemos fue casi su condena, al menos al exilio. Después de su paso por los campos de concentración franceses, fue detenido e internado en Le Vernet y Toulouse. De allí salió para ser deportado en el famoso Tren Fantasma. Llegó a Dachau el 28 de agosto de 1944 y se le asignó el número de preso 94256. En los documentos de Abolsen figura que falleció el 25 de marzo de 1945, a las 7:35 horas, por insuficiencia del corazón y circulatoria debido a una infección pulmonar. Santa Ana 25 sufrió daños en los bombardeos de la Guerra Civil y la familia de Pedro tuvo que trasladarse a la calle Padilla. Allí tuvieron que alquilar dos habitaciones a huéspedes, como hemos visto que tuvieron que hacer otras familias, para salir adelante.
DON PEDRO 5: MANUEL MANZANARES DEL VAL
Manuel Manzanares del Val (Madrid, 14-4-1912) fue hijo de Antonio Manzanares Martínez y de Concepción del Val Cepero, naturales ambos de Murcia que vinieron a Madrid en 1907. Tuvo tres hermanos: Antonio, Carmen y Mercedes, fallecida en 1916. En 1935 vivía en Don Pedro 5 con su madre, ya viuda, su hermana Carmen, su cuñado y su sobrina. De la guerra sólo sabemos que estuvo en Brunete. Una vez en Francia se alistó en la CTE 109. Fue destinado a Faulquemont, Saint Florentin y Delle. Detenido y hecho prisionero en el Frontstalag de Berfort, en Francia, fue trasladado a Artengravow (Alemania) desde donde fue deportado a Mauthausen en abril de 1941. Fue en un convoy con 469 españoles, entre los que estaban Alejandro Bermejo Mateo y Valentín Fouce Llana. Dos meses después de su llegada fue trasladado a Gunsen, donde sería asesinado el 23 de diciembre de 1941. Su hermano Antonio también luchó defendiendo la República y también se exilió: estuvo en Septfonds y en Vernet, donde se apuntó a una CTE, la número 206, peru tuvo más suerte que Manuel y no fue deportado.
La mañana del pasado lunes fue colocada una piedra de la memoria más, aunque en Malasaña, concretamente en la calle Madera 47, en recuerdo de Jesús Velasco Echave, un militar de alta graduación que se mantuvo fiel a la República cuando los nacionales se sublevaron.
En casa de Jesús Rodríguez y de Isabel Martínez hay actualmente otras 20 ‘stolpersteiner’ esperando a ser colocadas, mientras que andan en trámite de encargar una nueva remesa de ellas para 2025.
Familiares de deportados | Foto: XLAVAPIES.COM
LOS DEPORTADOS
Durante la Segunda Guerra Mundial se cree que fueron entre 600 y 700 los vecinos de Madrid que acabaron en campos de concentración nazis, de un total de 9.000 españoles que sufrieron idéntica suerte. Muchos de los españoles que en el invierno de 1939 cruzaron los Pirineos huyendo de las represalias franquistas acabaron en campos de detención franceses y, luego, en campos de exterminio alemanes.
El gobierno franquista se desentendió de los españoles capturados por los nazis en Francia, convirtiéndolos en apátridas y facilitando de ese modo que acabaran en campos de concentración nazis. Contaba el pasado lunes Jesús Rodríguez, apoyado por el historiador Benito Bermejo, que se deportaban familias enteras y que la embajada alemana en España preguntó hasta tres veces sobre lo que hacer con los españoles rojos detenidos en Francia sin que hubiera respuesta por parte del gobierno español.
LAS OTRAS 13 ‘STOLPERSTEINE’ DE LAVAPIÉS
Ángel Hernández García, Concepción Jerónima 6. Su familia regentaba una peluquería en uno de los bajos del número 6 de la calle Concepción Jerónima, donde vivió con sus padres y hermanos. Tras la Guerra Civil, exiliado en Francia, fue detenido hacia 1943 y enviado a Mauthausen en 1944. De allí logró salir con vida para no volver a pisar nunca más España. Moriría a principios de los años 90, después de haber vivido en París y en Perpignan.
Victoriano Valencia, Zurita 9. Nacido el 4 de julio de 1916, se sabe que en 1935 vivía junto a su madre viuda, Dolores Javalera, en el número 9 de la calle Zurita y que murió en Gusen.
Juan García Rodríguez, Santa Isabel 17. Nacido en 1912, vivía con su madre viuda, Sebastiana Rodríguez, y con su hermana Áurea en la portería del número 17 de la calle Santa Isabel, según el censo municipal de 1935. Ellas se dedicaban a “sus labores”, mientras que él era jornalero. Murió el 8 de noviembre de 1941 en el campo de Gusen.
Fermín Luis García, Santa Isabel 41. Fermín fue novillero, futbolista y, sobre todo, “un luchador por los desfavorecidos”. Exiliado en Francia, fue capturado y enviado a Mauthausen en 1941. Salió vivo del campo de concentración, pero con secuelas que lo hicieron enfermar y morir, sin que sus familiares supieran dónde fue enterrado.
José Galinier Muñoz, Doctor Fourquet 20. Vivió en ese lugar junto a sus hermanos Isabel y Federico y su padre, Carlos. Deportado a Mauthausen, murió el 6 de septiembre de 1941.
Fausto Parra Galiana, Sombrerería 7. Se exilió en 1939 a Francia, tras haber luchado en el bando republicano en la Guerra Civil, dejando en España mujer -Dominga- y tres hijos -Fausto, Cándido y Luisa. Internado en un campo de trabajo, fue deportado a Mauthausen y asesinado en Gusen.
Manuel Rodríguez Pérez, Argumosa 14. Exiliado en Francia, en diciembre de 1940 fue deportado desde el Stalag V-D (Estrasburgo) al campo de concentración de Mauthausen. En febrero de 1941 fue trasladado al campo de Gusen, donde sería asesinado el 10 de diciembre de 1941.
Constanza Martínez Priero, Argumosa 5. La única mujer entre las víctimas del nacionalsocialismo homenajeada en Embajadores nació en 1917. En 1944 acabó en el campo de Ravensbrück, primero, y después en el de Schönefeld – Leipzig, donde trabajó en la fábrica de armamento Harrag. Sobrevivió a su encierro y acabaría muriendo en Barcelona, en 1997, habiendo sido, además, vicepresidenta del Amical de Mauthausen. El pleno de la Junta de Centro aprobó en 2017 dedicarle una plaza en el distrito, pero en la última reunión, de febrero de 2024, de ese mismo pleno, una propuesta del PP decidió dedicar a los Cronistas de la Villa la plaza que debía llevar el nombre de Constanza.
Enrique Martínez Barona, Ave María 43. Nacido en 1913, se exilió en Francia y acabó deportado a Mauthausen. Fue asesinado en el castillo de Hartheim el 10 de febrero de 1942.
Manuel García García, Mesón de Paredes 60. Nacido el 4 de enero de 1915 en Salmoral (Salamanca), se trasladó con 15 años a Madrid donde se hizo repostero y trabajó en el Hotel Internacional y en el Hotel Nacional hasta el verano de 1936. Desde 1931 estuvo afiliado al Sindicato de Artes Blancas Alimenticias de UGT y llegó a ser un activo sindicalista. Con la Guerra Civil se exilió a Francia dejando mujer e hijo recién nacido en España. Fue deportado a Mauthausen el 25 de enero de 1941 y trasladado a Gusen el 8 de abril de 1941. Tras 15 meses de internamiento murió el 3 de julio de 1942 de “tuberculosis pulmonar”.
Rubén Tabares Hernández, Carlos Arniches 17. Nacido en 1919 en Santa Cruz de Tenerife, vivió con sus padres y hermana desde 1934 en el número 17 de la calle Carlos Arniches. Al estallar la Guerra Civil luchó en el bando republicano. Llegó a Mauthausen el 24 de agosto de 1940 y el 24 de enero de 1941 fue trasladado a Gusen, donde murió el 1 de mayo de 1942.
Manuel Nieto Sainz, Huerta del Bayo 5. En 1935 vivía con sus padres en Embajadores. Fue uno de los 927 republicanos españoles refugiados en Angulema tras la Guerra Civil que fueron deportados, en agosto de 1940, al campo de Mauthausen. En Gusen fue asesinado el 4 de enero de 1942.
Juan Antonio García Acero, Huerta del Bayo 5. Carabinero de profesión, por méritos de guerra llegó a ser teniente republicano. Viudo y padre de seis hijos, se exilió en Francia. Deportado en 1940 a Mauthausen, murió en diciembre de 1941 en Gusen.