El Ayuntamiento estudia abrir al tráfico una vía entre Olivar y Ave María para "mejorar" la plaza de Lavapiés
Espacio peatonal de la plaza de Lavapiés, entre las calles Olivar y Ave María, que podría abrirse al tráfico para "mejorar" la seguridad de la zona | Imagen: Google Earth El Ayuntamiento se plantea acometer la "mejora" de la plaza de Lavapiés, según han confirmado a xLavapies.com fuentes del distrito Centro, que dicen estar "estudiando distintas posibilidades". Aún sin concretar el tipo de actuaciones que se llevarían a cabo, estas mismas fuentes aseguran que serían integrales y que afectarían a temas como la seguridad, uso, distribución y elementos de este espacio vertebral del barrio de Embajadores. Una de las posibles actuaciones que están sobre la mesa, y la única que ha trascendido, llama especialmente la atención por el hecho de contemplar la mejora en la seguridad en una esquina conflictiva de la plaza abriéndola al paso de vehículos mediante una vía entre las calles Olivar y Ave María, un espacio actualmente peatonal. Desde la Junta Municipal indican que "no hay una decisión tomada" al respecto pero en la reunión de la Comisión de Seguridad de Centro de la pasada semana fue el mismo concejal del distrito, Carlos Segura, el que tanteó la opinión sobre esa posible medida de los representantes vecinales y de comerciantes de la zona que asistieron a dicho encuentro: La Corrala, Plataforma Barrio Lavapiés y asociación Distrito12. Según la gerente de la asociación de comerciantes, Mercedes Saracho, en el tramo de la plaza de Lavapiés situado entre Ave María y Olivar hay trapicheo de droga a la vista de todo el mundo y, según comenta, los comportamientos y prácticas poco cívicas que se realizan en ese espacio concreto habrían provocado, incluso, el cierre de un negocio de hostelería que montaba en él una terraza con varias mesas. Hacer transitable para el tráfico esta zona conflictiva de la plaza implicaría también, entre otras cosas, modificar la zona infantil y aunque podría ayudar a disolver los problemas que actualmente se concentran en ella, obviamente, ni los soluciona ni va a hacer que desaparezcan. REUNIÓN CON EL AYUNTAMIENTO SOBRE LA DEGRADACIÓN DE LAVAPIÉS Para Saracho, hay una degradación general del barrio acentuada desde la pandemia y asuntos negativos estructurales que requieren la puesta en marcha de actuaciones específicas para la zona. Por este motivo, tanto desde la asociación vecinal La Corrala como desde la Plaforma Barrio Lavapiés y los comerciantes de Distrito12 han solicitado a Centro una reunión específica sobre Embajadores a la que asista el gobierno local, las policías municipal y nacional y los servicios sociales del distrito. A la espera de que se fije esa cita, cuya petición habría sido bien recibida en la Junta Municipal, Saracho indica que sería indispensable, entre otros temas, poner en marcha un plan de atención para las personas sin recursos que viven en las calles del barrio y que, en algunos casos, presentan problemas de adicciones, así como destinar un "presupuesto específico para acabar con la droga en Lavapiés".
Centro reforma 6 colegios del distrito de cara al próximo curso escolar
La Junta Municipal de Centro invertirá este verano 1,26 millones de euros en la rehabilitación y reforma de seis centros de Educación Infantil y Primaria del distrito, “unas mejoras que redundarán, sin duda, en un incremento de la calidad educativa de nuestros niños”, según el concejal Carlos Segura. En el CEIP Emilia Pardo Bazán, las trabajos, con un presupuesto de 169.000 euros, incluyen la reparación de cubiertas con aislamiento térmico, sustitución de canalones, bajantes, reparación de fisuras y pintura de cornisas. Se renovarán pavimentos y pintura en aulas y patios, se sustituirán luminarias y sanitarios, se instalará un videoportero y se reformarán los aseos en varias plantas. En el CEIP San Ildefonso, las obras previstas incluyen la reparación de la cornisa y de la chimenea exterior del cuarto de calderas, así como la adecuación del edificio a la normativa vigente de protección contra incendios. Además, se contempla la renovación de los acabados en aulas, gimnasio y baños, junto a la sustitución de las carpinterías exteriores de madera. Estas actuaciones cuentan con un presupuesto de 496.000 euros. En el CEIP Nuestra Señora de la Paloma se destinarán 198.700 euros en sustitución de pavimentos y zócalos en las zonas administrativas, aulas, pasillos y salón de actos de la planta baja. Además, se renovará la instalación de los altavoces del colegio, de la alarma de incendios y en la zona de escuela infantil, se sustituirán los inodoros y el fregadero de la zona multiusos y se protegerá contra incendios el techo de la sala multiusos, cocina, despensa, pasillo y sala de calderas. En el patio grande, se sanearán los paramentos y se colorará una red antipájaros en el patio interior. OTROS BARRIOS La Junta Municipal de Centro está acometiendo obras de reparación en otros tres centros más. En el CEIP Pi i Margall, en el barrio de Universidad, con un presupuesto de 149.000 euros se va a reparar la cubierta del centro y renovar los acabados de las aulas y la protección de la estructura metálica de la escalera. En la planta baja, se realizarán trabajos para solucionar problemas de humedad, así como la renovación del baño y del vestíbulo. Además, se acondicionará el patio interior, donde se instalará una nueva escalera y una línea de vida. Durante este mes de julio también está previsto que comiencen las reformas en el CEIP Isabel la Católica (Universidad) que incluyen la reparación de humedades, renovación de solera y pavimentos de comedor, reparación de cornisa del patio, saneado y pintura de zócalos de fachada exterior, reparación de persianas y renovación de elementos de protección contra incendios en las puertas de evacuación de la escalera. El presupuesto es de 149.000 euros. En cuanto al CEIP Vázquez de Mella (Palacio), las obras contemplan la mejora del aislamiento térmico y acústico de las puertas y ventanas, así como la sustitución de los estores de la segunda planta. También se llevará a cabo la reparación de las puertas del almacén de cocina y de la terraza de la primera planta. Además, se instalará una barandilla de apoyo en la escalera de acceso y se realizarán trabajos de pintura en las zonas comunes. Los trabajos cuentan con un presupuesto de 102.600 euros.
Alerta de desahucio de una familia de Lavapiés cuyo casero arrastra una deuda con CaixaBank
La mañana de este miércoles, dos de julio, está fijado a las 10 horas el desahucio de una familia de Lavapiés formada por cuatro miembros, entre los que se encuentran dos menores de edad. En principio, deberán abandonar su domicilio del número 81 de la calle del Amparo a instancias de Building Center, inmobiliaria perteneciente a CaixaBank con la que el casero de esta familia arrastraría impagos que han derivado en la actual situación. Rogman y su familia, de origen bangladesí, llevan 10 años viviendo de alquiler en Amparo 81, en un piso propiedad de un compatriota suyo a quien, asegura, siempre ha pagado puntualmente el alquiler. De las deudas que esta persona pueda tener con CaixaBank no saben nada, aunque del problema que se les ha venido encima fueron conscientes hace ahora cuatro meses. En declaraciones a xLavapiés.com, asegura Rogman que lleva dos meses buscando un nuevo alojamiento, pero hasta ahora no ha sido capaz de encontrar ninguno, por lo que de consumarse mañana el lanzamiento se quedarían literalmente en la calle. De su situación son conscientes en Servicios Sociales, sin que se les haya dado por el momento algún tipo de alternativa. Colectivos sociales de Lavapiés han hecho una llamada en apoyo de esta familia de origen bangladesí convocando una concentración a las puertas de su casa a las ocho de la mañana. Hasta el 31 de diciembre de este año está en vigor la moratoria gubernamental antidesahucios que prohíbe los lanzamientos de hogares vulnerables y sin alternativa habitacional. Aún así, queda en manos de los jueces la interpretación de la norma, lo cual ha llevado a que, recientemente, varias familias de Lavapiés hayan sido expulsadas de sus hogares con la actual moratoria.
Los vecinos de la calle del Oso serán los pregoneros de las Fiestas de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma 2025
Una vez más, vecinos de Oso ya han comenzado a preparar en comunidad los adornos con los que engalanarán su calle en las próximas fiestas de agosto, una acción convertida en tradición y que este verano cumple 45 años. Y así, con las manos en la masa, es como se han enterado de que desde el distrito Centro se ha decidido que sean ellos los pregoneros de 2025 de las Fiestas de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma, todo un "reconocimiento a su compromiso con el barrio", según el concejal Carlos Segura, quien cree “consolidado su papel esencial como referentes del espíritu festivo del barrio”. Para este año, los vecinos de la calle del Oso han preparado un programa festivo que complementará las fiestas oficiales y que incluye limonada gratuita y música castiza los días 5 y 6 de agosto a las 19:15 horas y el 7 de agosto a las 20:30 horas. Al mismo tiempo, para el 6 agosto, a las 18:30 horas, han organizado una clase popular de chotis y el viernes 8, a partir de las 18:45 horas, una actuación musical en directo, seguida de reparto de limonada, a las 19:30 horas.
AGENDA DE OCIO Y CULTURA
El festival de poesía itinerante de La Estación del Arte recala en Lavapiés
El próximo viernes, 12 de julio, a las 19 horas, el espacio vecinal Esta es una Plaza acoge un encuentro poético abierto, libre y diverso: “Voces en Tránsito – Poesía Itinerante”. Este evento se inspira en el Festival Internacional e Itinerante de Poesía promovido por la Asociación Cultural La Estación del Arte, un proyecto que desde 2020 recorre ciudades de España e Italia llevando la poesía a distintos territorios, espacios y comunidades. La parada en Madrid busca revivir la esencia del festival: la palabra en movimiento, el encuentro entre voces diversas y el compromiso con una cultura viva, libre y compartida. En Esta es una Plaza se darán cita poetas, vecinas y visitantes para compartir sus voces en una propuesta de micrófono abierto. La dirección artística del evento está a cargo de Inés Negro, cofundadora del festival junto a Desirée Monfreda, también fundadora y jurado del certamen. La producción está coordinada por el productor Christopher Reyna. Dónde: Esta es una Plaza, calle Doctor Fourquet, 24 Cuándo: viernes, 12 de julio, a las 19 horas
Abiertas las inscripciones para la 42 edición de la Carrera de San Lorenzo
La cuadragésima segunda edición de la Carrera de San Lorenzo ya está en marcha y se han abierto las inscripciones para participar en esta emblemática cita deportiva, antesala de las tradicionales fiestas de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma. Organizada por la Agrupación Recreativa Argumosa y por la Junta Municipal del Distrito Centro, la carrera se celebrará el domingo 20 de julio, a partir de las 9 de la mañana, con tres pruebas distintas según la edad de los participantes. El recorrido principal, de 10 kilómetros, para corredores mayores de 16 años, atravesará las rondas de Atocha, de Valencia, de Toledo y de Segovia; paseo de la Virgen del Puerto; Cuesta de San Vicente; calle Bailén; Gran Vía de San Francisco; Puertas de Toledo y Cerrada; calles Sacramento y Mayor; Puerta del Sol y paseo del Prado, finalizando en la calle Argumosa. Para los más pequeños, recorridos adaptados. Las categorías benjamín y alevín (de 5 a 7 años) correrán una distancia de 40 metros por la calle Argumosa, mientras que las categorías infantil, cadete y juvenil (de 8 a 15 años) recorrerán 950 metros pasando por las calles Argumosa, Doctor Fourquet, Valencia, Salitre y Doctor Piga, con meta también en Argumosa. La inscripción para la prueba de 10 km tiene un coste de 12 euros y podrá realizarse hasta el 19 de julio, o hasta agotar las 1.200 plazas disponibles, a través de un formulario en este enlace. La recogida de dorsales, chip y camiseta se llevará a cabo del 15 al 19 de julio, en horario de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas, en la Asociación de Vecinos La Corrala, situada en la calle Lavapiés nº 38. En este mismo lugar y durante los mismos días, también se podrán formalizar las inscripciones para las pruebas infantiles, que tienen un coste simbólico de 1 euro, siempre con autorización del padre, madre o tutor legal del menor. El día de la carrera no se realizarán inscripciones ni se entregarán dorsales.
El Picnic del Barrio mira especialmente al problema de la vivienda en su séptima edición
Preparación de las actividades del Picnic de este año en Esta es una plaza El sábado 14 de junio, la cita anual del Picnic del Barrio tomará, de nuevo, el Museo Reina Sofía. Se trata de una iniciativa que parte de la asamblea de la red Museo Situado, que reúne a distintos colectivos operativos en Lavapiés. El Picnic es, al mismo tiempo, una herramienta política y una celebración dentro del Reina Sofía, con actividades y recorridos por sus diferentes espacios. La de este año es ya la séptima edición y lleva por lema Aquí vivimos, aquí soñamos, ¡aquí nos quedamos!. La invitación es a reivindicar festivamente el esplendor de la vida colectiva en el barrio frente al paradigma de "la exclusión como identidad y devenir". En la jornada, que se extenderá de 11: 30 a 22 horas, se pondrán en común las memorias, los presentes de resistencia y los futuros inciertos de los habitantes de Lavapiés. Tras una mañana dedicada a propuestas para mayores y niños en distintas salas de museo, un pasacalles por el barrio dará paso a un fin de fiesta vespertino, desde las 18 horas, en el patio interior de la institución, con acciones performativas, comida comunitaria y música. Las luchas y acciones de los colectivos de Museo Situado se vertebran este año en cuatro campañas: #PadrónPorDerecho, que reclama el derecho al empadronamiento de todas las personas; #AquíNosQuedamos, que gira en torno a la vivienda digna y la lucha contra la gentrificación; #RegularizaciónYa, por la regularización de las personas sin papeles, y la Visibilización de las enfermedades de las trabajadoras de hogar y cuidados, para reclamar su reconocimiento y la mejora de la salud laboral. A estos reclamos concretos se suman tres luchas transversales: los derechos LGTBIQA+, los feminismos y la defensa de la vida del pueblo palestino. Todas ellas animan el deseo y la movilización del barrio de Lavapiés por un mundo más habitable. "En el actual contexto de genocidio, aumento de las desigualdades y endurecimiento de las fronteras, las gentes del barrio proponen otros modos de habitar el mundo, donde la fiesta y la alegría se convierten en herramientas para reconstruir el presente y el futuro", indican en un comunicado desde la organización. Entre las actividades propuestas, que se pueden consultar con detalle en la web del Reina Sofía, destacar que a las 17:30 horas se proyectará la película documental de Jacques Duron, Souvenirs de Madrid, con entrada gratuita hasta completar aforo. También a las 17:30 horas arrancará el ya mencionado pasacalles, un recorrido político-performativo por el barrio de Lavapiés para visibilizar las luchas y campañas de los colectivos hasta llegar a la entrada del Edificio Sabatini del Museo, donde se presenta una acción teatral a cargo de la Asociación Maloka, la Fanfarria Transfeminista y el centro La Tortuga. Todas las actividades propuestas en el Picnic son gratuitas y de libre acceso. Las reservas de las entradas para las actividades de la mañana se deben gestionar a través de los colectivos del Museo Situado. Para la tarde, con un aforo de 700 personas, la entrada es libre hasta completar plazas.
Leer más
El Ayuntamiento estudia abrir al tráfico una vía entre Olivar y Ave María para "mejorar" la plaza de Lavapiés
Espacio peatonal de la plaza de Lavapiés, entre las calles Olivar y Ave María, que podría abrirse al tráfico para "mejorar" la seguridad de la zona | Imagen: Google Earth El Ayuntamiento se plantea acometer la "mejora" de la plaza de Lavapiés, según han confirmado a xLavapies.com fuentes del distrito Centro, que dicen estar "estudiando distintas posibilidades". Aún sin concretar el tipo de actuaciones que se llevarían a cabo, estas mismas fuentes aseguran que serían integrales y que afectarían a temas como la seguridad, uso, distribución y elementos de este espacio vertebral del barrio de Embajadores. Una de las posibles actuaciones que están sobre la mesa, y la única que ha trascendido, llama especialmente la atención por el hecho de contemplar la mejora en la seguridad en una esquina conflictiva de la plaza abriéndola al paso de vehículos mediante una vía entre las calles Olivar y Ave María, un espacio actualmente peatonal. Desde la Junta Municipal indican que "no hay una decisión tomada" al respecto pero en la reunión de la Comisión de Seguridad de Centro de la pasada semana fue el mismo concejal del distrito, Carlos Segura, el que tanteó la opinión sobre esa posible medida de los representantes vecinales y de comerciantes de la zona que asistieron a dicho encuentro: La Corrala, Plataforma Barrio Lavapiés y asociación Distrito12. Según la gerente de la asociación de comerciantes, Mercedes Saracho, en el tramo de la plaza de Lavapiés situado entre Ave María y Olivar hay trapicheo de droga a la vista de todo el mundo y, según comenta, los comportamientos y prácticas poco cívicas que se realizan en ese espacio concreto habrían provocado, incluso, el cierre de un negocio de hostelería que montaba en él una terraza con varias mesas. Hacer transitable para el tráfico esta zona conflictiva de la plaza implicaría también, entre otras cosas, modificar la zona infantil y aunque podría ayudar a disolver los problemas que actualmente se concentran en ella, obviamente, ni los soluciona ni va a hacer que desaparezcan. REUNIÓN CON EL AYUNTAMIENTO SOBRE LA DEGRADACIÓN DE LAVAPIÉS Para Saracho, hay una degradación general del barrio acentuada desde la pandemia y asuntos negativos estructurales que requieren la puesta en marcha de actuaciones específicas para la zona. Por este motivo, tanto desde la asociación vecinal La Corrala como desde la Plaforma Barrio Lavapiés y los comerciantes de Distrito12 han solicitado a Centro una reunión específica sobre Embajadores a la que asista el gobierno local, las policías municipal y nacional y los servicios sociales del distrito. A la espera de que se fije esa cita, cuya petición habría sido bien recibida en la Junta Municipal, Saracho indica que sería indispensable, entre otros temas, poner en marcha un plan de atención para las personas sin recursos que viven en las calles del barrio y que, en algunos casos, presentan problemas de adicciones, así como destinar un "presupuesto específico para acabar con la droga en Lavapiés".
El festival de poesía itinerante de La Estación del Arte recala en Lavapiés
El próximo viernes, 12 de julio, a las 19 horas, el espacio vecinal Esta es una Plaza acoge un encuentro poético abierto, libre y diverso: “Voces en Tránsito – Poesía Itinerante”. Este evento se inspira en el Festival Internacional e Itinerante de Poesía promovido por la Asociación Cultural La Estación del Arte, un proyecto que desde 2020 recorre ciudades de España e Italia llevando la poesía a distintos territorios, espacios y comunidades. La parada en Madrid busca revivir la esencia del festival: la palabra en movimiento, el encuentro entre voces diversas y el compromiso con una cultura viva, libre y compartida. En Esta es una Plaza se darán cita poetas, vecinas y visitantes para compartir sus voces en una propuesta de micrófono abierto. La dirección artística del evento está a cargo de Inés Negro, cofundadora del festival junto a Desirée Monfreda, también fundadora y jurado del certamen. La producción está coordinada por el productor Christopher Reyna. Dónde: Esta es una Plaza, calle Doctor Fourquet, 24 Cuándo: viernes, 12 de julio, a las 19 horas
Centro reforma 6 colegios del distrito de cara al próximo curso escolar
La Junta Municipal de Centro invertirá este verano 1,26 millones de euros en la rehabilitación y reforma de seis centros de Educación Infantil y Primaria del distrito, “unas mejoras que redundarán, sin duda, en un incremento de la calidad educativa de nuestros niños”, según el concejal Carlos Segura. En el CEIP Emilia Pardo Bazán, las trabajos, con un presupuesto de 169.000 euros, incluyen la reparación de cubiertas con aislamiento térmico, sustitución de canalones, bajantes, reparación de fisuras y pintura de cornisas. Se renovarán pavimentos y pintura en aulas y patios, se sustituirán luminarias y sanitarios, se instalará un videoportero y se reformarán los aseos en varias plantas. En el CEIP San Ildefonso, las obras previstas incluyen la reparación de la cornisa y de la chimenea exterior del cuarto de calderas, así como la adecuación del edificio a la normativa vigente de protección contra incendios. Además, se contempla la renovación de los acabados en aulas, gimnasio y baños, junto a la sustitución de las carpinterías exteriores de madera. Estas actuaciones cuentan con un presupuesto de 496.000 euros. En el CEIP Nuestra Señora de la Paloma se destinarán 198.700 euros en sustitución de pavimentos y zócalos en las zonas administrativas, aulas, pasillos y salón de actos de la planta baja. Además, se renovará la instalación de los altavoces del colegio, de la alarma de incendios y en la zona de escuela infantil, se sustituirán los inodoros y el fregadero de la zona multiusos y se protegerá contra incendios el techo de la sala multiusos, cocina, despensa, pasillo y sala de calderas. En el patio grande, se sanearán los paramentos y se colorará una red antipájaros en el patio interior. OTROS BARRIOS La Junta Municipal de Centro está acometiendo obras de reparación en otros tres centros más. En el CEIP Pi i Margall, en el barrio de Universidad, con un presupuesto de 149.000 euros se va a reparar la cubierta del centro y renovar los acabados de las aulas y la protección de la estructura metálica de la escalera. En la planta baja, se realizarán trabajos para solucionar problemas de humedad, así como la renovación del baño y del vestíbulo. Además, se acondicionará el patio interior, donde se instalará una nueva escalera y una línea de vida. Durante este mes de julio también está previsto que comiencen las reformas en el CEIP Isabel la Católica (Universidad) que incluyen la reparación de humedades, renovación de solera y pavimentos de comedor, reparación de cornisa del patio, saneado y pintura de zócalos de fachada exterior, reparación de persianas y renovación de elementos de protección contra incendios en las puertas de evacuación de la escalera. El presupuesto es de 149.000 euros. En cuanto al CEIP Vázquez de Mella (Palacio), las obras contemplan la mejora del aislamiento térmico y acústico de las puertas y ventanas, así como la sustitución de los estores de la segunda planta. También se llevará a cabo la reparación de las puertas del almacén de cocina y de la terraza de la primera planta. Además, se instalará una barandilla de apoyo en la escalera de acceso y se realizarán trabajos de pintura en las zonas comunes. Los trabajos cuentan con un presupuesto de 102.600 euros.
Alerta de desahucio de una familia de Lavapiés cuyo casero arrastra una deuda con CaixaBank
La mañana de este miércoles, dos de julio, está fijado a las 10 horas el desahucio de una familia de Lavapiés formada por cuatro miembros, entre los que se encuentran dos menores de edad. En principio, deberán abandonar su domicilio del número 81 de la calle del Amparo a instancias de Building Center, inmobiliaria perteneciente a CaixaBank con la que el casero de esta familia arrastraría impagos que han derivado en la actual situación. Rogman y su familia, de origen bangladesí, llevan 10 años viviendo de alquiler en Amparo 81, en un piso propiedad de un compatriota suyo a quien, asegura, siempre ha pagado puntualmente el alquiler. De las deudas que esta persona pueda tener con CaixaBank no saben nada, aunque del problema que se les ha venido encima fueron conscientes hace ahora cuatro meses. En declaraciones a xLavapiés.com, asegura Rogman que lleva dos meses buscando un nuevo alojamiento, pero hasta ahora no ha sido capaz de encontrar ninguno, por lo que de consumarse mañana el lanzamiento se quedarían literalmente en la calle. De su situación son conscientes en Servicios Sociales, sin que se les haya dado por el momento algún tipo de alternativa. Colectivos sociales de Lavapiés han hecho una llamada en apoyo de esta familia de origen bangladesí convocando una concentración a las puertas de su casa a las ocho de la mañana. Hasta el 31 de diciembre de este año está en vigor la moratoria gubernamental antidesahucios que prohíbe los lanzamientos de hogares vulnerables y sin alternativa habitacional. Aún así, queda en manos de los jueces la interpretación de la norma, lo cual ha llevado a que, recientemente, varias familias de Lavapiés hayan sido expulsadas de sus hogares con la actual moratoria.
Los vecinos de la calle del Oso serán los pregoneros de las Fiestas de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma 2025
Una vez más, vecinos de Oso ya han comenzado a preparar en comunidad los adornos con los que engalanarán su calle en las próximas fiestas de agosto, una acción convertida en tradición y que este verano cumple 45 años. Y así, con las manos en la masa, es como se han enterado de que desde el distrito Centro se ha decidido que sean ellos los pregoneros de 2025 de las Fiestas de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma, todo un "reconocimiento a su compromiso con el barrio", según el concejal Carlos Segura, quien cree “consolidado su papel esencial como referentes del espíritu festivo del barrio”. Para este año, los vecinos de la calle del Oso han preparado un programa festivo que complementará las fiestas oficiales y que incluye limonada gratuita y música castiza los días 5 y 6 de agosto a las 19:15 horas y el 7 de agosto a las 20:30 horas. Al mismo tiempo, para el 6 agosto, a las 18:30 horas, han organizado una clase popular de chotis y el viernes 8, a partir de las 18:45 horas, una actuación musical en directo, seguida de reparto de limonada, a las 19:30 horas.
Centro gastará 630.000 euros en la renovación de seis calles del entorno de Santa Isabel
El proyecto de mejora de la accesibilidad en el entorno de la calle Santa Isabel, contemplado en los presupuestos municipales de este año sin detallar, por fin cobra cuerpo. El concejal de Centro, Carlos Segura, lo explicó hace unos días en la sede de la Junta del Distrito a una serie de vecinos y comerciantes del área afectada, exponiendo que supondrá la renovación integral de seis vías: Torrecilla del Leal, De la Rosa, Olmo (entre Ave María y Santa Isabel), Tres Peces, Esperanza y Escuadra. Las obras comenzarán en la segunda quincena de julio, tendrán una duración estimada de cinco meses y contarán con un presupuesto de 630.000 euros provenientes del distrito. Estos trabajos vienen a completar la intervención realizada en 2022 que supuso la renovación de otras calles de la zona situadas entre Santa Isabel y Atocha y, en la práctica, supondrán la conversión de las citadas calles en vías de plataforma única, sin diferencia de cota entre aceras y calzadas para una circulación más cómoda y accesible para el peatón, según el Ayuntamiento. Además, en las calles Tres Peces, Esperanza y Escuadra una banda de vegetación separará la calzada de la acera. En ella se plantarán 18 ejemplares de prunos. Desde el distrito, a través de un comunicado, se indica que "el objetivo principal de los trabajos es favorecer la movilidad y accesibilidad para los peatones, generando espacios urbanos más agradables y seguros para los vecinos; renovar los acabados de las superficies de las calles que actualmente presentan un avanzado estado de deterioro y finalmente, solucionar los problemas existentes en la recogida de aguas pluviales, especialmente en aquellas zonas donde los desniveles son más acusados".
Abiertas las inscripciones para la 42 edición de la Carrera de San Lorenzo
La cuadragésima segunda edición de la Carrera de San Lorenzo ya está en marcha y se han abierto las inscripciones para participar en esta emblemática cita deportiva, antesala de las tradicionales fiestas de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma. Organizada por la Agrupación Recreativa Argumosa y por la Junta Municipal del Distrito Centro, la carrera se celebrará el domingo 20 de julio, a partir de las 9 de la mañana, con tres pruebas distintas según la edad de los participantes. El recorrido principal, de 10 kilómetros, para corredores mayores de 16 años, atravesará las rondas de Atocha, de Valencia, de Toledo y de Segovia; paseo de la Virgen del Puerto; Cuesta de San Vicente; calle Bailén; Gran Vía de San Francisco; Puertas de Toledo y Cerrada; calles Sacramento y Mayor; Puerta del Sol y paseo del Prado, finalizando en la calle Argumosa. Para los más pequeños, recorridos adaptados. Las categorías benjamín y alevín (de 5 a 7 años) correrán una distancia de 40 metros por la calle Argumosa, mientras que las categorías infantil, cadete y juvenil (de 8 a 15 años) recorrerán 950 metros pasando por las calles Argumosa, Doctor Fourquet, Valencia, Salitre y Doctor Piga, con meta también en Argumosa. La inscripción para la prueba de 10 km tiene un coste de 12 euros y podrá realizarse hasta el 19 de julio, o hasta agotar las 1.200 plazas disponibles, a través de un formulario en este enlace. La recogida de dorsales, chip y camiseta se llevará a cabo del 15 al 19 de julio, en horario de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas, en la Asociación de Vecinos La Corrala, situada en la calle Lavapiés nº 38. En este mismo lugar y durante los mismos días, también se podrán formalizar las inscripciones para las pruebas infantiles, que tienen un coste simbólico de 1 euro, siempre con autorización del padre, madre o tutor legal del menor. El día de la carrera no se realizarán inscripciones ni se entregarán dorsales.
Vecinos de Tribulete 7 presentan la primera querella colectiva de España por acoso inmobiliario contra su casero
De las 54 viviendas habitadas que había en el edificio del número 7 de la calle Tribulete antes de que la socimi Elix Rental Housing adquiriera el inmueble en marzo de 2024 restan la mitad. De esas 27 casas aún con inquilinos, los de 10 de ellas se han unido para presentar una querella por acoso inmobiliario en contra de su actual casero, siendo esta la primera colectiva que se presenta en España por este motivo, según indican los mismos querellantes. Elix Rental Housing comunicó a los vecinos de Tribulete 7 que no pensaba renovar sus contratos de alquiler según fueran venciendo y no atienden los deseos de estos de negociar los mismos para poder continuar en sus pisos. Al parecer, la socimi planea renovar el inmueble y volverlo a poner en el mercado del alquiler, presumiblemente, turístico para obtener una mayor rentabilidad con la propiedad. En noviembre del pasado año, Elix Rental Housing inició una serie de obras en el edificio estando éste aún habitado y con inquilinos con contrato en vigor. Son estas actuaciones las que se han judicializado ahora. Según los vecinos, estos trabajos no son necesarios para la seguridad del inmueble y sólo forman parte de una estrategia de la socimi para lograr que se vayan de sus casas provocándoles continuas molestias difícilmente compatibles con una vida normal en sus hogares, por lo que podríamos estar ante un caso de presunto acoso inmobiliario, algo sobre lo que deberá pronunciarse ahora la justicia.
El Ayuntamiento colocará cámaras de seguridad en Jacinto Benavente y mejorará las de Tirso de Molina
Una de las cámaras de videovigilancia que hay en Lavapiés | Foto: XLAVAPIES.COM La vicealcaldesa, delegada de Seguridad y Emergencias y portavoz del Ayuntamiento de la capital, Inma Sanz, ha anunciado esta mañana que el gobierno local instalará "nuevos sistemas de videovigilancia" en el entorno de la plaza de Jacinto Benavente, cuya remodelación se acometerá este año. En la misma comparecencia, Sanz ha indicado también que se renovarán y mejorarán las cámaras que ya hay instaladas en Tirso de Molina. La delegada de Seguridad ha destacado el hecho de que gobernando el alcalde Almeida se han instalado en la ciudad un 40% de las 367 cámaras operadas a día de hoy por Policía Municipal. Además, ha puesto en valor "el esfuerzo presupuestario del Gobierno de Almeida con la Policía Municipal, pasando de 350 millones de euros anuales a más de 500, así como la adquisición de más medios (dispositivos ‘táser’, drones, mejores vehículos y cámaras de videovigilancia)", Por otra parte, también ha anunciado cámaras, antes de que acabe el año, en otros puntos de Madrid como el parque Calero (Ciudad Lineal), calle Cullera (Latina) y Pradolongo (Usera); nuevos sistemas de videovigilancia en las zonas de la plaza de Oporto (Carabanchel) y mejoras en los de AZCA (Tetuán). MÁS POLICÍAS En cuestión de efectivos, la vicealcaldesa ha declarado: “No hemos parado de fortalecer a nuestra Policía Municipal, sacando más de 2.000 plazas en estos años” y en los próximos meses “sacaremos otras cerca de 1.000 plazas más (550 que se empezarán a examinar a lo largo del verano y el resto las aprobaremos a lo largo del año), a pesar la limitación de la tasa de reposición del Gobierno de España”. En todo caso, Sanz ha remarcado la necesidad de que Policía Nacional también disponga de más efectivos y medios, así como reformas legales para endurecer el Código Penal en algunos ámbitos como las penas por multirreincidencia, por el uso de menores para cometer los delitos más graves, ser mucho más contundentes con las jerarquías de las bandas juveniles organizadas, sancionar más y mejor la tenencia y uso de armas blancas y el tráfico de drogas; cambiar las leyes para echar a los okupas en 48 horas, especialmente en casos como los narcopisos, y derogar la Ley del sí es sí.
La TGSS expulsará a 3 familias de un edificio de la calle Mallorca en el que mantiene 26 viviendas vacías
Edificio del número 6 de la calle Mallorca | Foto: GOOGLE En el número 6 de la calle Mallorca, haciendo esquina con Ronda de Valencia, hay un edificio de 60 viviendas en el que 29 de ellas son propiedad de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). Sólo 3 de los pisos públicos están habitados y el citado organismo, tutelado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha comunicado a sus inquilinos que no renovará sus contratos de alquiler, emplazándolos a comprar las propiedades a precio de mercado o a abandonarlas antes del próximo 30 de noviembre. Tasados en alrededor de 440.000 euros, los inquilinos aseguran que no van a poder adquirir los pisos, por lo que denuncian que el Gobierno promoverá su desahucio encubierto en medio de una crisis de la vivienda como la que estamos atravesando y en un contexto en el que el mismo Ejecutivo aboga por facilitar alquileres asequibles a los ciudadanos y ha prorrogado la suspensión de los desalojos de personas y familias vulnerables hasta finales de año. La incongruencia está servida, según afirma uno de los afectados, quien señala que lo que sucede en su edificio no es algo único y que en Madrid hay, al menos, otras 30 familias, distribuidas en 10 o 12 bloques distintos, en idéntica situación. Algunas tienen una fecha tope para abandonar sus casas aún más cercana que la de las familias de la calle Mallorca: el 31 de julio. Todas las familias afectadas por la no renovación de sus alquileres se han agrupado en la Plataforma de Familias Desahuciadas por la Tesorería General de la Seguridad Social, desde donde están exponiendo públicamente su situación y reclamando al gobierno central "coherencia, justicia y soluciones". CONTEXTO El número 6 de la calle Mallorca tiene seis plantas y 10 viviendas en cada una. Según vecinos del edificio, fue levantado para ser alquilado a trabajadores de la TGSS o funcionarios a cambio de rentas bajas. En 2005 se dio la posibilidad a los inquilinos de adquirir los pisos a un buen precio. Los inmuebles que permanecieron en poder estatal son los que pasaron en 2006 a engrosar el parque de las propiedades que la Sociedad Pública de Alquiler (SPA) sorteó y arrendó a menores de 35 años durante el gobierno de Zapatero, dentro de un plan para promover el acceso joven a la vivienda. Fue en esa época cuando las familias afectadas por el ultimátum dado ahora por su casero estatal entraron en estos pisos. Si al principio gozaron de un alquiler barato, en 2011 se les aplicó una revisión que hizo que los precios subieran un 30%, momento en el que algunas familias renunciaron a continuar en este tipo de inmuebles y desde entonces, los pisos que se han ido quedando vacíos permanecen sin habitantes, blindados para evitar okupaciones. Tras desaparecer la SPA, las viviendas volvieron a la TGSS, que ha ido renovando tácitamente los alquileres e incrementando las rentas según el IPC: en la actualidad, los antiguos inquilinos de la SPA estarían pagando una media de 1.000 euros mensuales de alquiler, un precio que quieren dejar claro que no es un alquiler social, aunque reconocen que está por debajo de lo que exige el mercado. Mallorca 6 es, además, el edificio que más viviendas públicas cerradas acumula. Por otra parte, desde la Plataforma de Afectados dicen que, en el conjunto de edificios de la capital que participaron en su día en el plan de la SPA hay 44 de esas viviendas vacías. Aquella iniciativa consiguió alquilar entre 111 y 116 inmuebles en su momento. Los afectados por la TGSS critican que el Estado quiera vender ahora al mejor postor las propiedades en las que viven. "¿Dónde se ha visto un Gobierno que mientras habla de alquiler asequible permite que uno de sus organismos expulse a familias? (...) En una realidad donde se estima que en España hay un déficit de 600.000 viviendas es impensable que los poderes públicos opten por desprenderse de un patrimonio que es de todos y que, seguramente, acabará en manos de una promotora inmobiliaria que, tras reformarlos, los venderá a precios desorbitados o los ofrecerá como viviendas turísticas". "Llevamos años pagando con regularidad nuestra renta y demostrando que estas iniciativas públicas de acceso a la vivienda como la que puso en marcha la SPA funcionan y que son positivas para el Estado desde el punto de vista económico y social", aseguran desde una plataforma que tampoco se corta a la hora de señalar a la TGSS como un "pésimo casero" que tiene los inmuebles en un mal estado de conservación, lo cual habría llevado a los mismos inquilinos a gastar importantes sumas de dinero en su mejora y mantenimiento. PISOS VACÍOS QUE SEGUIRÁN VACÍOS Al mismo tiempo, desde la calle Mallorca denuncian lo que consideran una contradicción más: los que la TGSS va a subastar son los tres pisos públicos del edificio en los que siguen viviendo familias, pero no los otros 26 que permanecen vacíos y que sí generan al Estado, cuanto menos, gastos de mantenimiento y de comunidad. También los tres locales del edificio pertenecen al mismo organismo y están sin uso. Sobre el futuro de esas viviendas indican a este periódico que nada se sabe, aunque de lo que no tienen duda es de que la TGSS lo que desea es deshacerse a toda costa de todas las viviendas, "sin importarles quién se las quede ni lo que pasará con quienes aún vivimos en ellas". "Pedimos a la TGSS, al Ministerio de Inclusión y al Ministerio de Vivienda un esfuerzo conjunto para una solución que nos permita continuar en nuestras viviendas e impida que se arroje a la voracidad del mercado a unas familias que -arraigadas en el barrio- sólo desean hacer valer el derecho constitucional a una vivienda digna", indican. De no ser así, "estarían alimentando la rueda de la gentrificación que asola a las ciudades españolas, expulsándonos de nuestros barrios, dinamitando redes de convivencia ciudadana tejidas desde hace casi 20 años".
El Picnic del Barrio mira especialmente al problema de la vivienda en su séptima edición
Preparación de las actividades del Picnic de este año en Esta es una plaza El sábado 14 de junio, la cita anual del Picnic del Barrio tomará, de nuevo, el Museo Reina Sofía. Se trata de una iniciativa que parte de la asamblea de la red Museo Situado, que reúne a distintos colectivos operativos en Lavapiés. El Picnic es, al mismo tiempo, una herramienta política y una celebración dentro del Reina Sofía, con actividades y recorridos por sus diferentes espacios. La de este año es ya la séptima edición y lleva por lema Aquí vivimos, aquí soñamos, ¡aquí nos quedamos!. La invitación es a reivindicar festivamente el esplendor de la vida colectiva en el barrio frente al paradigma de "la exclusión como identidad y devenir". En la jornada, que se extenderá de 11: 30 a 22 horas, se pondrán en común las memorias, los presentes de resistencia y los futuros inciertos de los habitantes de Lavapiés. Tras una mañana dedicada a propuestas para mayores y niños en distintas salas de museo, un pasacalles por el barrio dará paso a un fin de fiesta vespertino, desde las 18 horas, en el patio interior de la institución, con acciones performativas, comida comunitaria y música. Las luchas y acciones de los colectivos de Museo Situado se vertebran este año en cuatro campañas: #PadrónPorDerecho, que reclama el derecho al empadronamiento de todas las personas; #AquíNosQuedamos, que gira en torno a la vivienda digna y la lucha contra la gentrificación; #RegularizaciónYa, por la regularización de las personas sin papeles, y la Visibilización de las enfermedades de las trabajadoras de hogar y cuidados, para reclamar su reconocimiento y la mejora de la salud laboral. A estos reclamos concretos se suman tres luchas transversales: los derechos LGTBIQA+, los feminismos y la defensa de la vida del pueblo palestino. Todas ellas animan el deseo y la movilización del barrio de Lavapiés por un mundo más habitable. "En el actual contexto de genocidio, aumento de las desigualdades y endurecimiento de las fronteras, las gentes del barrio proponen otros modos de habitar el mundo, donde la fiesta y la alegría se convierten en herramientas para reconstruir el presente y el futuro", indican en un comunicado desde la organización. Entre las actividades propuestas, que se pueden consultar con detalle en la web del Reina Sofía, destacar que a las 17:30 horas se proyectará la película documental de Jacques Duron, Souvenirs de Madrid, con entrada gratuita hasta completar aforo. También a las 17:30 horas arrancará el ya mencionado pasacalles, un recorrido político-performativo por el barrio de Lavapiés para visibilizar las luchas y campañas de los colectivos hasta llegar a la entrada del Edificio Sabatini del Museo, donde se presenta una acción teatral a cargo de la Asociación Maloka, la Fanfarria Transfeminista y el centro La Tortuga. Todas las actividades propuestas en el Picnic son gratuitas y de libre acceso. Las reservas de las entradas para las actividades de la mañana se deben gestionar a través de los colectivos del Museo Situado. Para la tarde, con un aforo de 700 personas, la entrada es libre hasta completar plazas.
Cine de verano en la plaza de la Corrala
Corrala de la plaza de La Corrala | Foto: XLAVAPIES.COM El sábado 7 de junio arranca la programación gratuita de cine de verano en la plaza de la Corrala con la proyección de la comedia Vaya vacaciones, película de 2023 dirigida por Víctor García León. La siguiente cita con el cine en el mismo escenario llegará el 21 de junio: Kung Fu Panda 4. Por último, el 4 de julio será el turno de Gru 4, Mi Villano Favorito. El horario de todas las proyecciones, las 21 horas. La propuesta se enmarca dentro de la programación del programa Plazas Vivas, que se desarrolla entre los meses de mayo y julio en el distrito Centro. Estas actividades son posibles gracias a la colaboración de la junta municipal con distintas asociaciones como La Corrala, Distrito 12, Comerciantes Barrio de las Letras y FECACE.
La Justicia declara ilegal la detención de un joven en Lavapiés y ordena investigar a los agentes que la practicaron por posibles delitos
El detenido quedó inconsciente durante su detención | Foto: cedida por un vecino Entre las detenciones efectuadas el pasado miércoles en la plaza de Nelson Mandela durante una actuación policial, en la que participaron medio centenar de agentes, destacó la de una persona que sólo estaba grabando con su móvil lo que sucedía y que acabó en el suelo, esposado y sin conocimiento, después de la fuerza empleada por los policías municipales que lo inmovilizaron. Tras pasar casi un día en comisaría, esta persona, un guineano de 26 años, fue puesta en libertad anoche después de que la magistrada titular del juzgado número 6 de Madrid, actuando como Juzgado de Guardia, estimara el Habeas Corpus presentado por su defensa y declarara ilegal su detención. Para tomar esta decisión, fue clave para la magistrada la declaración del joven y, sobre todo, las múltiples fotografías y grabaciones de su detención realizadas desde distintos ángulos por testigos presenciales, tal y como queda reflejado en el auto: “Los agentes de Policía Municipal que practicaron la detención se extralimitaron en su actuar, tal y como se visualiza en las grabaciones aportadas por la defensa; imágenes que coinciden con las manifestaciones del detenido”. Además de la inmediata puesta en libertad del detenido, la jueza ordenó la apertura de un procedimiento para determinar la posible comisión de delitos por parte de los policías municipales “partícipes en la detención”. Testigos de los hechos increparon a los agentes durante esa detención al considerar que estaban cometiendo un abuso y un uso injustificado de la violencia sobre su persona. Lo que ve probado el auto judicial es una “extralimitación” en el proceder de los agentes. PARTE DE LESIONES Al quedar en libertad en la tarde de ayer, el detenido acudió al hospital porque sufría “fuertes dolores, dificultad respiratoria y limitación total de la movilidad de un brazo”, lo que requería tratamiento médico, según miembros de la Fundación Raíces, organización privada sin ánimo de lucro a la que el detenido recurrió en busca de asistencia jurídica y que tiene una relación con el joven desde que éste llegó a España, siendo menor de edad, en 2018. Aunque se encuentra relativamente bien, fue su estado el que causó preocupación durante su detención el pasado miércoles, puesto que la policía lo introdujo en un coche patrulla estando aún inconsciente. Según Carmen Ordóñez, abogada del joven: “En Fundación Raíces recibimos constantemente relatos de menores y jóvenes sobre actuaciones desproporcionadas por agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Desgraciadamente no es una práctica aislada, y se dirige en mayor medida contra una parte muy concreta y vulnerable de la población, siempre bajo excusas preventivas de seguridad, pero que, en realidad, no están legitimadas”. “En este caso, gracias a ciudadanos que decidieron no mirar a otro lado mientras sucedía, se ha podido poner en evidencia, pero es necesario que nuestros sistemas de seguridad y justicia se basen en los principios de igualdad, no discriminación y respeto de los derechos humanos, y deben realizarse investigaciones exhaustivas para garantizar que así sea.” Desde la Fundación Raíces también se indica que el joven guineano goza de protección en España, donde se ha labrado un futuro y trabaja como “metre y modelo”. Lo sucedido el pasado miércoles en Nelson Mandela comenzó cuando, rondando las 21 horas, unos agentes de la Policía Nacional procedieron a identificar y a registrar a unos jóvenes junto a la fuente de Cabestreros. Al mismo tiempo, una riña en la plaza les obligó a mediar. El ambiente contra la actuación de los agentes en la zona se volvió hostil y se pidieron refuerzos, que llegaron en gran cantidad. A partir de ahí, se detuvo a un senegalés que había participado en la citada trifulca y a otras tres personas que estaban grabando imágenes: dos guineanos y un español. Según Policía Nacional, en toda la actuación cuatro agentes resultaron heridos, habiendo sufrido uno de ellos la rotura de la falange de un dedo. ABUSO POLICIAL Además de la detención declarada ilegal por la Justicia, de nuevo una grabación ciudadana delató que la policía habría cometido el mismo miércoles otra acción ilegal. En la cercana calle de Mesón de Paredes tres policías nacionales retuvieron a una persona, a la cual inmovilizaron en el suelo, y procedieron a borrar de su teléfono móvil las imágenes que consideraron oportunas y que, supuestamente, este individuo habría grabado en Nelson Mandela durante el despliegue policial. Esta acción puede ser objeto de denuncia al vulnerar tanto el derecho a la privacidad del individuo como la protección de datos. En ningún momento un policía puede actuar de esa forma. En el vídeo se aprecia, además, cómo se obliga a la persona retenida a desbloquear su dispositivo como condición necesaria para dejarlo marchar. Los dos ejemplos de proceder expuestos aportan razones a quienes llevan tiempo denunciando abuso de poder y violencia policial en algunas de las actuaciones que los agentes llevan a cabo en la zona y que para Serigne Mbaye, vecino de Lavapiés y Secretario de Antirracismo de Podemos, están agravados casi siempre por un componente racista, tal y como ha vuelto a denunciar a través de sus redes sociales con motivo de todo lo que sucedió en torno a los distintos episodios en Nelson Mandela. GRABAR A LA POLICÍA Tal y como hemos apuntado, las imágenes registradas en teléfonos móviles por particulares el pasado miércoles han sido clave para demostrar el mejorable proceder de la policía. Es por eso que no extraña que los agentes se sientan molestos cuando se les graba en el desempeño de su funciones y que, tres de las cuatro detenciones que hubo en Nelson Mandela estuvieran relacionadas con gente grabándoles. Como la ley otorga al testimonio de los policías presunción de veracidad, su palabra prevalece, en igualdad de condiciones, ante la de cualquier otra persona, de ahí también la importancia de reunir pruebas gráficas como defensa para poder contrarrestar el testimonio de la autoridad en caso de divergencias en las versiones de las distintas partes. En este sentido, cabe tener claro que la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana, la popular Ley Mordaza, sí permite grabar cualquier actuación policial en la vía pública, aunque indica que se deben respetar ciertos límites. Así, se prohíbe difundir imágenes cuando a través de las mismas se pueda identificar claramente a los funcionarios, poniendo con ello en peligro su integridad o la de sus familias, o se pueda comprometer el éxito de la operación que se esté llevando a cabo. Hacerlo puede tener consecuencias legales. Si la policía observa a alguien grabándola lo que puede hacer es identificar a esa persona para prevenir un posible mal uso de las imágenes que toma. En caso de que esa persona no pueda o no quiera identificarse podrá ser conducida a comisaría con ese fin. En el caso de la detención declarada ilegal, el ciudadano guineano no pudo o o no quiso identificarse al ser requerido por la policía, tras haberse negado a dejar de grabar con su teléfono por ser conocedor de ese derecho. Según las imágenes, que avalan su testimonio, cuando parecía acceder sin resistencia a que lo llevaran a comisaría para su identificación, inexplicablemente acabó siendo reducido.
Preocupación por un detenido por grabar una actuación policial al que los agentes dejaron inconsciente mientras lo esposaban
Momento en el que dos agentes levantan al detenido que había perdido la consciencia en Nelson Mandela | Foto: XLAVAPIÉS.COM Aunque las sirenas de policía son habituales en las calles de Lavapiés, en torno a las 21 horas de este miércoles la coincidencia de dos sucesos distintos en las plazas de Tirso de Molina y de Nelson Mandela hizo que sonaran con más furia que de costumbre y que el barrio quedara inundado de coches, furgones y agentes de policía en cuestión de minutos. En Tirso, una pelea en la zona del área infantil acabó con dos personas detenidas y otra trasladada al hospital con una fuerte herida abierta en la cabeza. Por otra parte, en Nelson Mandela, lo que comenzó con un simple registro policial a unos jóvenes junto a la fuente de Cabestreros -a los que no se les encontró nada extraño encima- y siguió con una mediación en una riña se complicó hasta el punto de derivar en una actuación en la que participaron alrededor de medio centenar de agentes y que terminó con cuatro detenidos, según testigos presenciales. Entre estos detenidos, inquieta el estado de salud de un guineano que quedó tendido inconsciente en la calzada cuando agentes de la policía municipal lo obligaron a que se echara al suelo para, seguidamente, esposarlo e inmovilizarlo mediante una técnica que le hizo perder la consciencia. El joven había sido arrestado por haber estado grabando con su móvil la actuación policial que se desarrollaba en la plaza y se lo llevaban a comisaría para identificarlo, sin que opusiera resistencia, cuando incomprensiblemente acabó con sus huesos en tierra y sin conocimiento. Toda la escena ha quedado registrada en diferentes vídeos que este periódico ha podido ver con detalle. Un par de agentes acababan de haber estado hablando tranquilamente varios minutos con el hombre antes de emplear la violencia contra él. Al ver que el arrestado no se movía los policías que se encontraban sobre esta persona se levantaron dejando el cuerpo en el suelo. Durante un rato largo su rostro permaneció besando los adoquines de la calzada. Mientras, los ánimos se caldeaban en la plaza y los testigos de los hechos pedían asistencia médica para el detenido e increpaban a los agentes que, finalmente y sin esperar a una ambulancia, lo introdujeron en volandas en un coche patrulla. Antes de esta detención fueron arrestadas otras tres personas en Nelson Mandela: un senegalés, otro guineano y un español. Testigos captaron con sus móviles dos de esas detenciones. En las imágenes se puede ver que los agentes actuaron con contundencia en la detención del senegalés, un conocido en la plaza que, según distintos vecinos, tiene problemas mentales. Los otros dos arrestos también fueron por estar grabando la actuación policial, aunque en el caso del español detenido la versión de la policía difiere y, al parecer, se le acusa de intentar lanzarle piedras. Esta mañana Policía Nacional ha aclarado que "todos los detenidos llegaron bien a comisaría", despejando así las dudas que sobre el estado de salud del senegalés detenido se habían generado. Sobre lo sucedido, fuentes policiales aseguran que cuatro policías municipales y uno nacional resultaron heridos y que todo se desencadenó cuando unos agentes que estaban realizando "labores propias de su trabajo" fueron increpados y agredidos. Anoche, de Nelson Mandela a la policía se la despidió entre pitos, denuncias de abuso y gritos de "¡Asesinos, asesinos!".
Un vídeo delata cómo la policía borra imágenes de forma ilegal del móvil de una persona retenida en Lavapiés
Captura del vídeo en el que se ve a un policía borrando imágenes del móvil de una persona retenida en Lavapiés ¿Puede la policía arrebatar el teléfono móvil a un ciudadano, ver lo que hay registrado en él y borrar las imágenes que le parezcan oportunas? La respuesta es un rotundo no. Sin embargo, eso fue lo que sucedió en la noche del miércoles en una calle de Lavapiés, según se observa en el vídeo realizado por un vecino y difundido por el Secretario de Antirracismo de Podemos, Serigne Mbaye, a través de sus redes sociales. En ese documento agentes de la Policía Nacional retienen en el suelo a una persona mientras eliminan imágenes de su teléfono sin su consentimiento, en una actuación claramente contraria a la legalidad. La acción de estos policías podría vulnerar el derecho a la intimidad y a la protección de datos personales de la persona retenida y ser motivo de denuncia ante las autoridades competentes: la sección de delitos informáticos de la misma policía o bien la Agencia Española de Protección de Datos. Estos hechos se produjeron en el contexto de la amplia actuación policial, con despliegue de alrededor de 50 agentes, que tuvo lugar en Nelson Mandela a raíz de una identificación rutinaria de unos jóvenes y, seguidamente, de la mediación en una pelea que se estaba produciendo en la misma plaza. Como resultado de ella, cuatro personas fueron detenidas, dos de las cuales, un senegalés y un español, acabaron en comisaría por grabar el trabajo de los agentes. Sobre este aspecto, cabe aclarar que es que no esté permitido grabar a la policía mientras opera en la vía pública, pero la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana, conocida popularmente como Ley Mordaza, indica que se deben respetar ciertos límites. Así, se prohíbe difundir imágenes cuando a través de las mismas se pueda identificar claramente a los funcionarios, poniendo con ello en peligro su integridad o la de sus familias, o se pueda comprometer el éxito de la operación que se esté llevando a cabo. Hacerlo puede tener consecuencias legales. En este sentido, si la policía observa a alguien grabándola lo que puede hacer es identificar a esa persona para prevenir un posible mal uso de las imágenes que toma, pero nada más. Por otra parte, negarse a esa identificación es incurrir en una infracción grave. Si en el momento de los hechos quien graba no lleva su documentación encima, o no accede a mostrarla a los agentes, puede ser conducida a comisaría para proceder allí a la identificación. Esta situación es la que se produjo ayer en los sucesos de Nelson Mandela al menos con dos personas y en uno de los dos casos la cosa se torció, acabando el detenido en el suelo sin conocimiento cuando agentes de la policía municipal decidieron inmovilizarlo y esposarlo pese a que, aparentemente, no ofrecía resistencia y accedía a acompañarlos a comisaría, versión que se sostiene gracias a los vídeos registrados por distintos testigos presenciales, que acusan a la policía de usar una fuerza desproporcionada con el detenido cuando la situación no lo requería. Grabar a la policía no es sólo algo legal sino que merced a la presunción de veracidad que la ley condede a la palabra de los agentes hacerlo puede ser clave para contrarrestar la versión de la policía en caso de conflicto. En Lavapiés, las denuncias, más verbales que formales, en contra de la policía por presuntos episodios de violencia y abuso es algo recurrente estando, en la mayoría de las ocasiones, relacionadas además con discriminación racial y racismo institucional, según los denunciantes. Te puede interesar...
Muere un trabajador de la construcción al caer desde un tejado de la calle Oso
Tejado del número 4 de la calle Oso donde trabajaba el obrero fallecido | Foto: XLAVAPIÉS.COM Accidente laboral en un edificio de la calle del Oso con resultado de muerte. En torno al mediodía, un obrero que estaba trabajando en la reparación de un tejado del número 4 de la citada vía, según indican fuentes vecinales a xLavapiés, se precipitó al vacío desde una altura de tres pisos. La policía se ha hecho cargo de la investigación, mientras que compañeros de trabajo y familiares de la víctima han necesitado asistencia psicológica tras el suceso. Estado en el que se encuentra el tejado que estaba siendo reparado | Foto: XLAVAPIES.COM Las mismas fuentes vecinales aseguran que, en un primer momento, los investigadores tratan de determinar si el fallecido desempeñaba su labor con las medidas de seguridad correspondientes. El contratista de la obra habría asegurado que el trabajador disponía de «línea de vida», un tipo de sistema anticaídas, algo que, al parecer, no estaría tan claro. Sanitarios de Emergencias Madrid ha certificado el fallecimiento | Foto: EMERGENCIAS MADRID Sobre el fallecido, cuya muerte confirmó Emergencias Madrid, tan sólo ha trascendido, por el momento, que se trata de una persona de mediana edad. RESPONSABILIDADES E INCUMPLIMIENTOS
TOMA Teatro: 20 compañías, 17 propuestas y el arte como herramienta de reflexión y transformación social
Lavapiés se llena de propuestas de Teatro de las Oprimidas -técnica teatral desarrollada por el brasileño Augusto Boal que rompe con la cuarta pared desde una reflexión crítica y vocación transformadora de la sociedad-, entre el 27 de mayo y el 1 de junio, gracias a TOMA Teatro, que reúne a 20 compañías y entidades llegadas de diferentes partes de Europa como Grecia, Portugal, Austria, Hungría, Italia, Estonia, Alemania y España. Serán cinco días de actividades en teatros, salas y plazas del barrio. En este tipo de teatro actores, actrices y público son protagonistas de cada obra, interviniendo, transformándola y proponiendo otros finales que consigan acabar con las injusticias que se muestran como nexo común de las propuestas a escena. REPRESENTACIONES, FOROS Y PROYECCIONES LIBROS Y MESA REDONDA TALLERES Te puede interesar
El Ayuntamiento garantiza que la piscina de Peñuelas estará lista para julio
Uno de los nuevos vasos de la piscina, cuyas obras están siendo acabadas | Foto: AYUNTAMIENTO DE MADRID Tras una inversión de 6,3 millones de euros, la piscina de Peñuelas estará lista para ser disfrutada por los madrileños esta temporada de estío, aunque algo más tarde que el resto de las piscinas municipales de verano, ya que está previsto que su reestructuración finalice a lo largo del mes de junio, según ha anunciado Así lo ha anunciado la delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, en una visita a los trabajos que se están ultimando. La piscina, situada en el distrito de Arganzuela es, sin embargo, la más cercana a Embajadores, por lo que de facto la convierte en la más socorrida por los vecinos de Lavapiés. Según García Romero, los recientes episodios de intensas lluvias han supuesto un contratiempo a la hora de finalizar con anterioridad las obras. Del mismo modo, ha anunciado que también en junio quedarán listas las piscinas exteriores de los CDM Luis Aragonés (Hortaleza), Vicente del Bosque (Fuencarral-El Pardo), Moscardó y Orcasitas (Usera). La reforma de Peñuelas ha consistido en la demolición de sus tres vasos, con grandes pérdidas de agua, y su nueva ejecución. A estos se les han añadido galerías visitables para controlar su estanqueidad y donde se han situado los equipos de depuración, renovados también por completo. También se han actualizado las playas y los muros de contención que dan a las calles Arganda y Gargantilla, así como los acabados e instalaciones de los vestuarios.
La comunidad educativa y vecinal se planta ante una manifestación racista que este viernes acabará a las puertas de Lavapiés
Plaza de Jacinto Benavente, donde está previsto que finalice la manifestación racista de este viernes | Foto: XLAVAPIES.COM Este viernes una manifestación racista y xenófoba recorrerá el centro de Madrid desde Callao hasta la plaza de Jacinto Benavente, aunque la intención inicial de los organizadores, las juventudes de Falange Española, era la de concluir la marcha en Tirso de Molina. Ante esta convocatoria, la comunidad escolar del distrito Centro y de Arganzuela, apoyada por un nutrido número de colectivos de Lavapiés, ha reaccionado a través de un comunicado titulado ‘Frente al miedo y la violencia, defendemos la convivencia’. El escrito está firmado por las asociaciones de familias de alumnos (AFA) de 18 centros educativos y por 22 entidades sociales y en él se rechaza y condena la protesta ultra, al tiempo que se pide a Delegación de Gobierno cancelar la autorización concedida. La llamada de Falange se presenta bajo el lema ‘Remigración. Por unos barrios seguros’. El término «remigración» o «reinmigración» es habitual en esferas de la extrema derecha y con él se pide la deportación de cualquier migrante no blanco, independientemente de su situación administrativa e, incluso, de su nacional actual. Para esta manifestación, además, Falange asimila claramente aspectos como la falta de seguridad en los barrios y la delincuencia con las personas migrantes, lo que podría ser constitutivo de un delito de odio, según afirman quienes han elaborado el comunicado, que comenzó a fraguarse desde la comisión antirracista del AFA del CEIP La Paloma. Según se lee en el comunicado al que hacemos referencia: «La convocatoria, que se presenta bajo el lema ‘Remigración. Por unos barrios seguros’, exhibe un mensaje explícitamente racista y xenófobo. Los carteles que la anuncian incluyen la imagen de una persona encapuchada empuñando un machete, lo que constituye una amenaza clara y directa. Esta manifestación no solo incita al odio contra un colectivo concreto —las personas migrantes que viven, trabajan o transitan por estos barrios—, sino que también introduce un riesgo real de alteración del orden público y de violencia (…) Solicitamos formalmente a la Delegación del Gobierno que revoque cualquier autorización concedida a dicha manifestación, en base a la amenaza que representa para la convivencia, la seguridad ciudadana y los derechos fundamentales«. Además de esta reacción de AFAS y asociaciones vecinales en contra de la manifestación ultraderechista, anteriormente había aparecido otra anónima difundida a través de carteles colocados en distintos puntos de Lavapiés. En ellos se llama a concentrarse en la plaza de Tirso de Molina a las 20 horas de este viernes con el objetivo de «defender el barrio» ante la «manifestación fascista». «El problema no es la inmigración sino el racismo», se lee en ellos. UN VECINDARIO EN CONSTANTE ALERTA
El Cartel vuelve a dar que hablar: regresa a las calles de Lavapiés el único periódico dibujado de la capital
El equipo de El Cartel el martes, colocando en Lavapiés el último número de este periódico dibujado junto a otros pasados | EL CARTEL Confirmado, El Cartel está de vuelta. La ‘redacción’ de este singular periódico gráfico, nacido en 1998, se ha vuelto a reunir para despertar el proyecto de un letargo de casi una década, producir nuevos números y pegarlos en distintas paredes de Malasaña y de Lavapiés, zonas que siempre han sido su hábitat natural. Desde la noche del pasado martes se puede encontrar en algunas calles del barrio su último número, ‘Número Contaminado’, en el que radiografían la salud del planeta. Se trata del segundo número de esta nueva etapa, después del ‘Número Desgazado’ en el que criticaban el genocidio palestino en Gaza y con el que dejaron intuir su regreso. El Cartel surgió por iniciativa de los dibujantes Olaf, Mutis, Eneko y César Fernández Arias, a los que pronto se les sumaron los ilustradores Jaques Le Biscuit y Pepe Medina. Hasta 2013 sacaron con regularidad alrededor de cuatro números anuales, cerrando ciclo con la edición de un libro en el que recogieron sus primeros 50 carteles. Ahora, con la única ausencia por fallecimiento de César Fernández, El Cartel mantiene la formación de siempre. Tras su largo silencio, toparse con uno de los números de El Cartel pegado en cualquier insospechado muro será para algunos una absoluta novedad, mientras que para muchos otros, algo así como un familiar reencuentro. En su vuelta, El Cartel conserva editorialmente el espíritu crítico que lo caracteriza y, aunque por la importancia de su componente gráfico hay quien lo ha asociado más con algo artístico, sus responsables lo reivindican como medio de comunicación opinativo y marginal, una mezcla entre las viejas aleluyas, las viñetas de los diarios y los fanzines ochenteros, empaquetado en una hoja de 45 centímetros de ancho por 65 centímetros de alto. Compañero de graffitis y de intervenciones urbanas en cuanto a hacer hablar a las paredes, quienes estén interesados en seguir la pista histórica de este periódico ha de saber que puede hacerlo en internet, en la web que recoge todos sus números pasados. En ellos han abordado temas en su día de actualidad como los distintos conflictos bélicos en Kosovo, Irak y Gaza, al tiempo que otros más atemporales como los toros, la Familia Real, la iglesia, la violencia machista, el capitalismo, la vivienda o la gentrificación han sido también objeto de su escrutinio. Con la pegada de cada nuevo número, los componentes de El Cartel rescatan algunos ejemplares antiguos con temáticas aún vigentes: en su ronda por Lavapiés del pasado martes, junto al ya citado ‘Número Contaminado’ colocaron otros como el antitaurino ‘Número Indultado’ o el especial que en su día dedicaron a la defensa de la Sanidad Pública.
El Ayuntamiento aprueba un Plan Reside que permitirá convertir edificios vecinales enteros en apartamentos turísticos
Vivienda con licencia de uso turístico en la calle Juanelo | Foto: xLAVAPIÉS Tal y como era de esperar, el pleno extraordinario del Ayuntamiento de Madrid celebrado este miércoles ha aprobado provisionalmente, con los votos del PP, que ha hecho valer su mayoría absoluta, la modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997, que marca una nueva regulación para las viviendas de uso turístico (vut). Al texto, al que desde el consistorio se refieren como Plan Reside y los grupos de la oposición llaman Plan Expulsa (Más Madrid) y Plan Especula (PSOE) sólo le queda un paso más para entrar en vigor: el visto bueno de la Comunidad de Madrid el próximo agosto. El Plan Reside jubila el Plan Especial de Hospedaje que puso en marcha el gobierno de Manuela Carmena. A grosso modo, las diferencias más significativas entre ambos son que el nuevo plan divide la ciudad en sólo dos zonas (centro histórico y resto) a la hora de establecer medidas en materia de alojamiento vacacional, prohíbe que en el centro histórico urbanístico (AP-01) se abran vut en bajos comerciales aunque dispongan de entradas independientes y posibilita que edificios completos de vecinos se transformen en bloques dedicados al turismo durante un máximo de 15 años siempre que exista una rehabilitación del inmueble. Es este último punto el más conflictivo del nuevo plan. Para Más Madrid y PSOE permitir el uso turístico de edificios residenciales que sean restaurados, siquiera por tiempo limitado, va a fomentar una situación que ya se está produciendo en toda la ciudad: la compra de edificios enteros de inquilinos por parte de fondos de inversión y corporaciones que no renuevan los contratos de alquiler existentes y que, por lo tanto, expulsa vecinos de los barrios. Para el PP, sin embargo, es la solución a separar viviendas turísticas de viviendas residenciales sin prohibir el tipo de alojamientos airbnb, que consideran necesarios y que son usados por uno de cada tres turistas que visitan Madrid, según sus cálculos. En cifras, el PSOE asegura que en el denominado centro histórico urbano, zona en la que se incluye la totalidad de los distritos de Centro, Chamberí, Salamanca y Retiro, así como parte de los de Arganzuela y Moncloa, «el 67% de todos los edificios podrán convertirse enteros en pisos turísticos», según el Plan Reside. El concejal Antonio Giraldo, en su cuenta de la red social X, ha indicado que el distrito Centro tiene 6914 inmuebles, de los que 5413 podrían legalmente sufrir esa transformación. Afinando aún más, Giraldo asegura que «en barrios aún residenciales como Lavapiés, Malasaña, Argüelles… la práctica totalidad de sus edificios son ahora susceptibles de convertirse en bloques completos de pisos turísticos». Por su parte, los cálculos de Más Madrid apuntan a que serían 10.469 viviendas del distrito Centro las que podrían pasar de residenciales a turísticas con la nueva norma. Para este grupo político el Plan Reside «sirve en bandeja la ciudad a los fondos de inversión y los grandes operadores turísticos». Aunque tanto PSOE como Más Madrid han lanzado la alarma con cifras de máximos, son los edificios de propiedad vertical, los que tienen un único dueño, a los que más pueden afectar los cambios del Plan Reside. En este sentido, la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre, ha dicho que en el centro histórico hay 1.200 de estos edificios. Estimaciones del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid elevan a 30.000 los bloques de estas características en toda la ciudad. En Lavapiés los futuribles de los que advierten desde la oposición son ya casos concretos con conflictos abiertos en Tribulete 7, Zurita 22, Buena Vista 25, San Ildefonso 20, Mesón de Paredes 88 o Tirso de Molina 20, por citar algunos de los que se han expuesto públicamente. Pero el problema se puede incrementar significativamente. Los vecinos afectados en los citados inmuebles han denunciado que sus viviendas acabarán siendo explotadas turísticamente pero si hasta ahora eso era algo que, cuanto menos, los propietarios debían maquillar de alguna manera -el alquiler de temporada es la fórmula preferida-, al no estar permitido el cambio de uso residencial de un edificio a uso terciario, a partir de ahora se podrá hacer de forma legal durante 15 años. UN PLAN SIN MEDIDAS EN CONTRA DE LOS PISOS TURÍSTICOS ILEGALES YA EXISTENTES
Valiente Bangla seguirá en su sede de Provisiones tras rectificar el Ayuntamiento permitiéndole renovar su alquiler
Momento de la firma del nuevo contrato en las oficinas de la EMVS La asociación Valiente Bangla acaba de firmar este lunes un nuevo contrato de alquiler con la Empresa Municipal de la Vivienda (EMVS) que le permitirá continuar como inquilino durante los próximos cinco años en su actual sede del número 14 de la calle Provisiones, un local del Ayuntamiento de Madrid que se les había dicho que debían abandonar tras la finalización del anterior contrato. Fue a finales de agosto de 2024 cuando tanto esta asociación de migrantes de Bangladés como sus hasta entonces vecinos de AISE, asociación de migrantes de Senegal, recibieron la noticia de que la EMVS no tenía intención de renovar los contratos de alquiler de los locales en los que ambas agrupaciones venían desarrollando su actividad y que les habían sido cedidos a cambio de una mínima renta durante la estancia de Ahora Madrid en la alcaldía. Aquella información provocó una movilización en apoyo de la continuidad de Valiente Bangla y de AISE en sus respectivos locales por parte de gran parte de las asociaciones y colectivos sociales activos en Lavapiés, que llevaron en distintas ocasiones su protesta a las puertas del pleno del distrito Centro y realizaron una campaña de respaldo a las citadas asociaciones en la que consiguieron reunir miles de firmas. Valiente Bangla y AISE reivindicaban la intensa acción sociocultural que realizan en la zona como aval para lograr la continuidad en el espacio físico del que se les quería echar, mientras que el tejido asociativo del barrio denunciaba que los planes municipales suponían «pasar del abandono institucional (del barrio) al desmantelamiento del tejido asociativo migrante» de Lavapiés, siendo este «un paso más en la escalada del racismo institucional y de la insensibilidad hacia los colectivos vulnerables que la Corporación presidida por Martínez Almeida ha demostrado desde que tomó posesión y, especialmente, en el último año». Por su parte, la EMVS se lavaba las manos, aduciendo que la renovación o no renovación de los alquileres a las citadas asociaciones era una cuestión de voluntad política, delegando toda responsabilidad en el concejal presidente del distrito, Carlos Segura. «Las solicitudes de adjudicación de locales deben presentarse en la Junta Municipal de Distrito donde esté el local» y es esa Junta «la encargada de avalar y autorizar las solicitudes», así como de «comunicar a la EMVS la autorización acordada por ella» y de «velar por que la labor social (de los cesionarios) se realice de forma efectiva», afirmaba el consejero delegado de la empresa pública y responsable del área de Vivienda, Álvaro González López, en septiembre de 2024. Tras la rectificación municipal, la firma del nuevo contrato de alquiler permite a Valiente Bangla seguir legalmente en Provisiones 14 hasta mayo de 2030. Merced a este nuevo acuerdo la asociación pagará una renta de 60 euros mensuales por un local de apenas 20 metros cuadrados, haciéndose cargo también de los gastos de comunidad del mismo. Por su parte, AISE no continuará en el local de la misma calle donde ha tenido su sede durante los últimos siete años. Desde la Junta de Centro aseguran que esta asociación acabó renunciando a la cesión del local.
Maratón de conciertos por el Día de los Museos: 30 actuaciones y 18 horas ininterrumpidas de música
Radio 3 vuelve a llenar de música el Museo Reina Sofía por el Día Internacional de los Museos, aunque este se celebra el 18 de mayo y el maratón de actuaciones gratuitas que se nos viene encima será el 23 de mayo. En esta edición están programadas 30 actuaciones en directo, que se sucederán sin interrupciones desde las 7 de la mañana hasta la media noche durante 18 horas. Todo sucederá con entrada libre (hasta completar aforo) en dos espacios: el patio del edificio Nouvel y, desde las 21 horas, el jardín del edificio Sabatini, donde cerrará la jornada la música electrónica con sesiones de los DJs de Radio 3. Esta es la programación por horas de la jornada: 07:00 09:00 11:00 14.00 15:30 18:00 20:00 Escenario del Jardín del edificio Sabatini (DJs Radio 3):
De mayo a julio, música, cine, juegos y talleres infantiles en las plazas de Lavapiés, La Corrala y Vara de Rey
La nueva edición del programa municipal Plazas Vivas, que se desarrollará a lo largo de los meses de mayo, junio y julio, ofrece un amplio ramillete de propuestas culturales, deportivas y de ocio en distintas plazas del distrito Centro como las de Lavapiés, La Corrala y Vara de Rey, dentro del barrio de Embajadores. Las actividades programadas permitirán disfrutar de música, baile, deporte y juegos y talleres infantiles y tienen por objetivo «favorecer la convivencia vecinal en los espacios públicos del distrito». Las propuestas destinadas al público infantil tendrán lugar los días 10, 11, 17, 18, 24, 25 y 31 de mayo y 1, 8, 15, y 29 de junio en las plazas de Lavapiés, La Corrala, Barceló y Las Salesas, donde se celebrarán juegos, espectáculos y talleres familiares e infantiles. La música será otra de las grandes protagonistas con conciertos y actuaciones para todo tipo de público los días 17, 24, y 31 de mayo en las plazas de Nelson Mandela, Vara de Rey, Turno de Oficio, La Corrala y Barceló y el 1, 7, 14, 21 y 28 de junio, en las plazas de Comendadoras, Barceló, La Corrala y Vara de Rey. Estos espacios acogerán conciertos de música pop-rock, indie, flamenco y los micro conciertos del concurso-certamen para músicos emergentes ‘Destino San Cayetano’, cuya final se celebrará el 20 de julio a las 12 horas en la calle Argumosa, 35. Los grupos premiados actuarán en las fiestas de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma. Por otra parte, el público aficionado al cine podrá disfrutar de proyecciones al aire libre los días 7 y 21 de junio y 4 de julio en la plaza de La Corrala, 13, 2 y 27 de junio en la plaza de Comendadoras y 11, 18 y 25 de julio en Las Vistillas. Plazas Vivas también incluye una amplia programación de baile de chotis y actuaciones castizas en colaboración con las asociaciones Chotis Siempre Madrid y Chotis Carmenydavid los días 18, 25 de mayo y 1, 8, 15 y 22 de junio en Puerta Cerrada, Red de San Luis, plaza de Oriente, de Isabel II, calle Alcalá, 14, plaza de Santa Cruz y Arco de Cuchilleros. El apartado de baile ofrecerá, además, un espectáculo de swing los días 21 de mayo y 28 de junio en la plaza de Nelson Mandela a partir de las 12 horas. Actividades culturales y práctica deportiva
Así se celebra San Isidro en Lavapiés: zarzuela, radio-vermut y música en contra de la expulsión vecinal del barrio
La celebración de San Isidro en Lavapiés llega con propuestas de muy distinta índole. Lo único malo es que todas ellas coinciden en el tiempo, por lo que toca elegir. A las 12 de la mañana los vecinos del número 88 de la calle Mesón de Paredes convocan al barrio a una jornada de «música, sorpresas y lucha vecinal» en la que expondrán la difícil situación por la que atraviesan, con su casero pidiendo que se vayan del edificio para así poderlo alquilar como apartamentos turísticos o de media estancia. Tras leer un manifiesto, celebrarán con música su decisión de desobedecer y de permanecer en sus viviendas, al tiempo que luchan por que les renueven sus contratos de alquiler. Habrá actuaciones de Estrella Fugaz, La Reina de los Lagartos y Parquesvr, además de reparto de limonada. También desde el mediodía y hasta las 14 horas en Esta es una plaza se celebrará un radio-vermú «colectivo y autogestionado», en el que los asistentes están llamados a compartir vermú y rosquillas con sus vecinos y a contar las respectivas historias de San Isidro que hayan podido vivir. Por último, en la plaza de La Corrala, desde las 12:30 horas, se podrá disfrutar de una recopilación de piezas emblemáticas de zarzuela de temática madrileña y lavapiesera. Las interpretaciones correrán por cuenta de la soprano Carmen Gavilán, el tenor Andrés Lara y el barítono Abelardo Cárdenas. El concierto está organizado por la asociación de comerciantes de Lavapiés e incluido dentro del programa municipal de San Isidro.